miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Qué es el papiro 7Q5? (y II)


(Viene de este enlace)

Siguiendo el método de distribución textual (esticométrica) más frecuente en aquellos tiempos, las letras que aparecen en el fragmento podrían pertenecer a dicho texto. Al hacer público como "posible atribución" fue muy contestado por otros investigadores dada la trascendencia de este hallazgo, y a esto me voy a referir:

Si el fragmento pertenece a Mc 6, 52-53, querría decir que el evangelio de Marcos habría sido escrito ya en la fecha de 50 d.C. por lo que, aunque ya sabemos que es el más antiguo de los cuatro evangelios, su antigüedad se remontaría aún más sobre la que actualmente se le atribuye de alrededor de 60 d.C. Esta atribución destruiría definitivamente todas las tesis que desde el siglo XIX hemos sufrido los católicos atribuyendo el origen del cristianismo a una elaboración tardía del siglo III ó IV. De aquí la importancia de este hallazgo.

Tendríamos por tanto en nuestras manos un papiro que nos pondría en relación directa con el Jesús histórico, no mediante copias posteriores o atribuciones, sino directamente con conclusiones basadas en la ciencia papirológica moderna.

Siendo el P. Ocallaghan consciente de la importancia de esta afirmación, quiso dar un paso más en otra dirección distinta, y fue en el campo de la estadística. Contactó para esto con el matemático y también jesuita Alberto Dou Mas de Xaxas para emprender un estudio sobre la probabilidad de que esa combinación de letras pudiera darse en alguna parte de los textos conocidos de la antigüedad. Tras una formulación matemática ardua y un cálculo estadístico informático largo, el matemático llegó a la siguiente conclusión:

- Las probabilidades de encontrar esa combinación de letras en otro texto de la antigüedad con el mismo número de espacios y letras es de una entre 36 mil billones.
- Si las líneas fueran más largas que las de Marcos, las posibilidades se reducirían hasta una entre 430 billones.

Cualquier persona sabe, y el matemático así se lo afirmó al P. Ocallaghan, que una posibilidad estadística en esos términos significa la plena seguridad de que ese texto sólo puede pertenecer al evangelio de Marcos.

Todas estas conclusiones apuntan de manera inequívoca a que el papiro 7Q5 es una atribución más que cierta de Mc 6, 52-53 lo que nos remonta hasta apenas 20 años después de la muerte y resurrección de Cristo. A pesar de la trascendencia de este hallazgo, la ciencia pretende arrojar una permanente sombra de duda sobre las conclusiones de este descubrimiento. Probablemente hayan de pasar años aún antes de que sean aceptadas de manera inequívoca.

Enlaces relacionados:
Entrevista al P. Ocallaghan sobre el papiro 7Q5
El papiro 7Q5 en la Wikipedia
Los manuscritos de Qumrán
El nombre de Dios en los LXX (1-marzo-2009)

martes, 19 de mayo de 2009

A ver si nos lo aclara la ministra Aido...

"Si un feto no es un ser humano, será de alguna especie. ¿De cuál, Aído?"

Gador Joya, portavoz de Derecho a Vivir (ante las afirmaciones en ese sentido de la ministra Aído)

Añadimos nosotros:

Si un feto, que tiene genes humanos, forma humana y desarrollo humano, no es un ser humano,
¿Qué es, Aído?
¿Qué es para tí un ser humano?
¿Cómo lo definirías tú?

Enlaces relacionados:
Aido contra la ciencia

lunes, 18 de mayo de 2009

¿Qué es el papiro 7Q5? (I)


De entre todos los documentos en pergamino y papiro hallados en las cuevas de Qumrán, el papiro conocido como 7Q5 ha sido el que más controversias ha levantado por lo que veremos más adelante.

(La nomenclatura 7Q5 se interpreta como papiro numerado como 5 de entre los hallados en la cueva 7 de las de Qumrán).

Este pequeño fragmento de papiro (3,9 cm x 2,7 cm de dimensiones máximas) está escrito con tinta negra en griego, y la escritura pertenece, por su estilo, al Zierstil (estilo ornamental) que se data entre el 50 a.C. y el 50 d.C. en plena época de la vida de Cristo.

En el trozo se identifican 5 líneas de texto (tal y como se ven en la foto) de las que la más significativa es la cuarta, en la que se ven las letras (transliteradas a nuestra grafía) "nnes" como de lectura cierta.

¿Por qué es importante estas letras desconexas que aparecen en este fragmento junto a las otras letras del resto de las líneas?. El P. Ocallaghan, jesuita investigador de los manuscritos (al que sigo en esta exposición) tras estudiar esa secuencia rara de letras detenidamente en la literatura clásica universal (hay medios informáticos que permiten esta búsqueda) encontró que la única palabra que concuerda con esa sucesión es la de "Gennesaret", nombre por el que también se conoce en el Nuevo Testamento al mar de Galilea.

Si el resto de letras del fragmento concordaran con los textos neotestamentarios en el que aparece el nombre de "Gennesaret", podría atribuirse dicho fragmento a algunos de estos textos.

El P. Ocallaghan encontró un texto que podía cumplir con esta exigencia, y es Marcos 6, 52-53 que dice:

"... porque no habían comprendido el milagro de los panes y su mente estaba enceguecida. Después de atravesar el lago, llegaron a Genesaret y atracaron allí."

Continúa en este enlace.

domingo, 17 de mayo de 2009

Guadalupe, el milagro


El próximo 27 de mayo de 2009 saldrá a la venta en España el DVD de la película "Guadalupe, el milagro", deliciosa narración dirigida por Santiago Parra.

En esta película de sencillo argumento, su director, de la mano de Karma films, nos presenta dos historias que se van sucediendo de manera simultánea: una en la que los personajes principales, José María y Mercedes nos presentan sus vidas entretejidas con el fenómeno guadalupano a través del trabajo de él como arqueólogo que le lleva hasta tierras mexicanas.

La otra historia, la que actúa de telón de fondo de toda la película es la narración del milagro guadalupano ambientada en el siglo XVI con los principales personajes protagonistas: Juan Diego, Fray Juan de Zumárraga y otros personajes secundarios de los que tenemos constancia a través del principal relato guadalupano, el Nicam Mopoua.

Ambas historias nos muestran de manera sencilla los conocimientos que tenemos de la imagen de la Virgen de Guadalupe, así como los pormenores de la historia que rodea las apariciones.

Quien no conozca la historia que rodea a la Virgen de Guadalupe, puede encontrar aquí una recopilación de los principales hitos de la imagen. Quienes ya la conozcan, van a disfrutar con los distintos escenarios que nos plantea su director para hablarnos de la morenita desde el siglo XVI hasta nuestro tiempo.

Enlaces relacionados:
DVD: Bella
DVD: Karol II
DVD: María Magdalena